A continuación conoceremos la evolución de unos de los deportes mas llamativos de estos últimos 50 años como el voley o voleyball, handball o balonmano y futbol o football, es así también como veremos cada regla, vestimenta y sobre todo la historia de estos tres tipos de deporte. Conoceremos paso a paso la gran variedad de reglas que contiene, entre las cuales se encuentran como anotar un gol, quienes deben conformar el equipo y sobre todo que es lo que esta permitido hacer dentro de la cancha.
jueves, 12 de noviembre de 2009
TP: Educacion Fisica Antonella Ruggiero
A continuación conoceremos la evolución de unos de los deportes mas llamativos de estos últimos 50 años como el voley o voleyball, handball o balonmano y futbol o football, es así también como veremos cada regla, vestimenta y sobre todo la historia de estos tres tipos de deporte. Conoceremos paso a paso la gran variedad de reglas que contiene, entre las cuales se encuentran como anotar un gol, quienes deben conformar el equipo y sobre todo que es lo que esta permitido hacer dentro de la cancha.
Cambios en el deporte en los últimos 50 años
Los cambios en el deporte al pasar los años
Los deportes son actividades físicas que remontan sus inicios a la antigüedad. Podemos ver que desde hace ya mucho tiempo, el hombre encontró en el deporte una satisfacción, un estado de bienestar.
Si bien, el deporte fue evolucionando junto a nosotros, y por eso fue tomando otro sentido, como el obtener ganancias económicas, él sigue teniendo la importancia de siempre. Sigue dándole vitalidad a nuestros días y favoreciendo de manera indiscutible nuestra salud.
Con la práctica de los deportes y su gran repercusión en la gente, muchas empresas, y los mismos profesionales que lo practican, se han favorecido enormemente. Esto no es malo, pero no debemos confundir este lado del deporte con su lado más humano. El de ayudarnos a construir como personas, ya que el deporte en equipo nos transmite valores fundamentales; el de favorecer exitosamente nuestra salud, y el de disfrutar de nuestro cuerpo.
Es importantísimo, como ya hemos mencionado varias veces, que se inculque en los más chicos la práctica de un deporte. Esto lo ayuda enormemente en su desarrollo tanto físico como humano. Pero no sólo los niños deben realizar deporte, sino que cada uno de nosotros debe ejercitar su cuerpo diariamente.
Cambios en el deporteen los últimos 50 año- Raggio Erika ,
Cambios en el deporte en los últimos 50 años
Cambios específicos, en su reglamento, usos,teconología, juegos, dimensiones, son algunas de los importantes cambios en el deporte.
Futbol.
Los orígenes del fútbol se ubican el Extremo Oriente, concretamente en China y Japón.
Otro pariente cercano al fútbol es el tsu-chu, que fue creado en China más o menos por el año 1.400 A.c.
Los chinos rellenaban estas pelotas con cerdas.
En la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmazó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo.
Actualmente se fabrican con máquinas y son mucho mas livianas.
Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas reglas y el fútbol se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo de 1904 se funda la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales
El fútbol femenino ha tenido un crecimiento lento en el fútbol moderno
principalmente gracias a la orientación machista del deporte. El primer encuentro femenino del cual se tengan registros sucedió en 1895 en Inglaterra.
Handball.
El Handball es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad. Así, en la antigua Grecia ya se practicaba un juego de pelota con la mano, conocido como el "Juego de Ucrania", en el que se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana y los participantes debían procurar que no tocara el suelo.
Las cosas comenzaron a cambiar a partir de 1928. La Federación Internacional de Handbol, se separó de la de Atletismo y redactó un primer reglamento. Cuando el Handbol fue inscripto en el programa de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936), sólo cinco equipos, Sin embargo, Uruguay reivindica la paternidad de este deporte, donde comenzó a ser muy conocido en 1916 un juego muy parecido al actual. Dos años más tarde se disputaba un encuentro oficial en el estadio de Montevideo. En 1920, a través de las Escuelas Católicas, el Handbol ingreso a la Argentina
El balón puede jugarse de la siguiente manera:
- Lanzar, golpear, empujar, golpear con el puño, parar, o coger el balón con ayuda de las manos, brazos, cabeza, tronco, muslos y rodillas.
- Tener el balón durante tres segundos como máximo tanto en las manos, como si se encuentra en el suelo.
- Dar tres pasos como máximo, con el balón en las manos.
Los jugadores no utilizarán ningún equipamiento ni llevarán ningún objeto que sea peligroso para ellos mismos o para los demás jugadores.
Voley.
El profesor HALSTEAD le llama la atención el vuelo o la fase activa de golpear o volear la pelota lanzamiento, y propone el nombre de "Voleibol". Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWN en las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón; el doctor J.H.GRAY en Birmania, en China y en la India, así como por otros precursores en México, en América de Sur, en Europa, en África y en Asia. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922.
El Voleibol en Argentina fue introducido en 1912 por la Asociación Cristiana de Jóvenes.
A pesar de que en el voleibol se han ido modificando sus reglas desde sus orígenes hasta la actualidad, han sido los cambios producidos en los últimos tres años los que más han afectado a las características del juego, especialmente las reglas más innovadoras implantadas en 1998: la figura del "Líbero" y el "Sistema de puntuación".
En la década de los 80, los sistemas de recepción presentaban en el voleibol masculino un elemento estable, con un esquema unánime de dos receptores. Sin embargo, la introducción progresiva del saque en suspensión en la década de los 90 ha significado variaciones en los sistemas de recepción,lo que ha llevado a utilizar sistemas con tres y hasta cuatro receptores.
Con respecto a los sponsors en los últimos 50 años la propaganda utilizó a distintos ídolos deportivos para promocionar sus productos, hecho que se vio multiplicado con el avance de las comunicaciones que llevó a la globalización. Cada vez son mayores los aportes publicitarios de las empresas en el ámbito deportivo: desde la indumentaria, calzado, gorritos, llaveros, y otros souvenirs, mueven millones de dólares, que contratos de por medio invadieron todo el espacio deportivo. Esto se ve claro en los deportes más populares como el futbol, tenis o automovilismo. Otro aspecto a tener en cuenta es el científico -tecnológico. Los avances en esa área produjeron modificaciones importantes en todo lo referente a la indumentaria, tipos de entrenamiento y también en la alimentación y suplementación dietaria de los atletas.
martes, 10 de noviembre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009
martes, 1 de septiembre de 2009
Nota del tp (copia)
La obesidad en los últimos 50 años
-En los últimos tiempos las tecnologías han avanzado considerablemente, y esto repercutió en la vida de la sociedad.
Los niños están creciendo con las tecnologías y esto ha cambiado también su forma de vivir. Pasan la mayor parte de su tiempo frente a una computadora o con una play station, en vez de practicar un deporte o salir a jugar.
En los países más desarrollados esto es aún peor.
Pero así como los chicos las utilizan, los adultos también lo hacen. Por ejemplo, con respecto al ámbito laboral, el ordenador y las tecnologías se han implementado como fuente para poder cumplir con las actividades del trabajo. Esto tiene efecto en nuestro organismo, ya que pasamos mucho tiempo sentados y nuestro cuerpo cada vez realiza menos ejercicio.
El sobrepeso y la obesidad también son consecuencia del alto consumo de productos chatarra y comida rápida que sólo proporcionan energía al cuerpo, y no proteínas y vitaminas que son lo que realmente necesita el organismo para tener un funcionamiento adecuado.
Vivimos en una sociedad cómoda, que cada vez quiere más y hace menos, y esto nos lleva al sedentarismo, pero hay que ser concientes y saber que para evitar el sobrepeso y la obesidad hay que realizar actividad física e implementar una buena alimentación.
Deporte y actividad física en los últimos 50 años
El crecimiento logrado por la Argentina en la segunda mitad del siglo pasado es sorprendente y genera orgullo en todos sus habitantes.
Su organización institucional es reciente, pero no por eso improvisada. Los primeros deportes fueron el rugby, el tenis y el fútbol, a los que luego se sumaron decenas de otros.
Actualmente, tanto el deporte como la actividad física, la cual es no competitiva, se convirtieron en pilares fundamentales de nuestra vida. Nos involucramos desde múltiples aspectos: como espectadores de grandes eventos, fanáticos de algunos equipos o personalidades, consumidores de marcas reconocidas que utilizan como imágenes a este tipo de celebridades, pero lo más importante es que ya sea a uno o al otro, lo incorporamos a nuestras rutinas.
El éxito del último tiempo es el responsable de este desarrollo, podemos mencionar Mundiales de fútbol, rugby, Medallas Olímpicas, el hockey por su parte, finales de Copa Davis, etc. Este es un impulsor, sobre todo para las generaciones menores, a practicar distintos tipos de actividades.
Asimismo las recientes propuestas del Gobierno de la Ciudad son excelentes opciones para realizar actividad física coordinada por profesionales, dirigida a un público de todo tipo y sin límite de edad. Puede ser un camino para la prevención de enfermedades, para lograr un mayor bienestar y ante tantos fallidos, quizás pueda representar una pequeña esperanza para que menos jóvenes caigan en las drogas y todos esos vicios destructivos para la integridad física y mental.
Macarena Quintans