Gillig Alexandra
http://www.slideshare.net/guest9f6498/juegos-olmpicos-presentation-790219
Régimen de Proyectos
Cuando hace años un detestable politico quiso lanzar su bilis victimista contra los ciudadanos de Madrid, y del resto de España, no tuvo otra ocurrencia que clamar por un boicot a la candidatura que el ayuntamiento de esa ciudad, con el alcalde favorito de los medios de comunicación dominantes a su cabeza, había lanzado. Como era de esperar su boutade concitó la unanimidad de todos los odios contra su persona, en dura puja con los ataques que por estos lares mereció el "atrevimiento" del príncipe Alberto de Mónaco cuando preguntó sobre las medidas de seguridad que la organización habría dispuesto para los Juegos Olímpicos de 2012, que, como se sabe, al final se celebrarán en Londres.
Pasado el tiempo, sin embargo, la postura del muy mejorable Carod-Rovira tiene mucho sentido. Pero, obviamente, por el bien de los madrileños y españoles en general. Podría tratarse de un caso en el que el camino del cielo se pavimentara siguiendo las malas intenciones de un sectario.
Recapitulemos. El Ayuntamiento de Madrid mantiene el nivel de endeudamiento más alto de los municipios españoles. Recientemente sus gestores anunciaron que acometerían distintos recortes de gastos en su presupuesto, pero que de ningún modo afectarían a los destinados a conseguir la elección de la capital de España como sede olímpica para el año 2016. La noticia tiene una trascendencia capital a medio plazo, no solo para los incautos que votaron al actual alcalde Alberto Ruiz Gallardón, sino para todos los españoles que, de una manera u otra, son obligados a sufragar los gastos de este Estado (compuesto de Gobierno central, comunidades autónomas, ayuntamientos y diputaciones). No en vano el alcalde ha conseguido dos proezas difícilmente superables. Su administración ha triplicado la deuda pública del ayuntamiento que preside en un periodo de cinco años y ha dejado por ortodoxos a otros gestores de ciudades que sin duda merecen el distintivo de despilfarradores, como son los regidores de Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla y Zaragoza. La deuda del Ayuntamiento de Madrid iguala a la suma de todas estas mal gestionadas –y, sin embargo, entrañables– villas.
Si el año viene los miembros de la comisión de evaluación del comité olímpico internacional así lo decidieran, empero, un enorme dispendio de recursos sería atrapado para ser transferido a toda la cohorte de contratistas que se beneficia de la redistribución de rentas en estos eventos. Lamentablemente, el proceso de selección de las ciudades candidatas para convertirse en la sede de los Juegos Olímpicos de verano de 2016 se encuentra muy avanzado. Los términos de la solicitud presentada por el Ayuntamiento de Madrid en el COI no parecen reversibles a mitad de camino y, aunque las respuestas del Ayuntamiento de Madrid al cuestionario solicitado por ese organismo internacional adolecen de cierta indeterminación y mencionan la apertura al patrocinio privado para la financiación del proyecto, se parte de una premisa incuestionable: el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y el Gobierno de España asumirán la responsabilidad por las deudas en que la organización de esas olimpiadas pueda incurrir.
Hasta los más avezados despilfarradores deberían reconocer que los ingentes gastos que comporta la organización de un evento de estas características no son asumibles por unos presupuestos públicos que van a arrojar unos déficit gigantescos durante la recesión económica.
Ya no es posible seguir el modelo de gestión y asunción de responsabilidades económicas que distinguió –con notable éxito, a pesar del boicot de la antigua Unión Soviética y sus países satélites– la organización de los Juegos olímpicos de 1984 enLos Angeles. Para empezar, el comité organizador fue fundado en junio de 1978 como una organización privada sin ánimo de lucro sometida a las leyes del estado de California, cuya independencia quedaba garantizada por la ausencia de representantes políticos en su consejo de administración y la prohibición de la financiación pública. Esos elementos constitutivos no fueron óbice para que el alcalde Tom Bradley apoyara las negociaciones de los gestores con el Comité Olímpico Internacional para conseguir sus objetivos. Meses más tarde, el pleno del ayuntamiento de esa ciudad aprobó una enmienda de sus ordenanzas fiscales que prohibió acometer gasto alguno en los Juegos que no tuviera que ser devuelto de forma vinculante. El marco legal, pues, forzó al comité organizador a autofinanciarse sin acudir a las subvenciones o los préstamos del gobierno local.
div style="width:425px;text-align:left" id="__ss_754537">Trabajo Practico De EducacióN FíSicaJUEGOS OLÍMPICOS
Los pro y los contra de la realización de los Juegos Olímpicos.
La competencia olímpica es conocida desde la antigüedad, en la ciudad de Olímpica en Grecia, en el 776 a.C.
Los primeros Juegos eran muy distintos a los conocemos ahora. En aquellos antiguos juegos participaban solamente hombres libres que hablaran griego, y las mujeres, tenían estrictamente prohibido intervenir. La práctica deportiva era realizada sin ropa y con los píes descalzos. Aquellos que participaban, lo hacían compitiendo siempre a título individual, se colocaba en la cabeza del ganador una guirnalda hecha con hojas de olivo. A su regreso, los victoriosos recibían una bienvenida de héroes. De los atletas se esperaba el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal.
El fundador de los Juegos Olímpicos de la era moderna fue Pierre de Fredy, Barón de Coubertin. El creía que el deporte tenía el poder de beneficiar a la humanidad y alentar la paz entre las naciones del mundo. Coubertin creó el 23 de junio de 1894 el Comité Olímpico Internacional (COI).
El Barón, con estudios de derecho y su ideología siempre enmarcada dentro de la igualdad social, entendió que la actividad deportiva de aquel entonces era solo privilegio de las clases adineradas de la Gran Bretaña. Consideró entonces la necesidad de masificarla dentro de toda la población. Aliados a esa idea estaban los avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo XIX, situación afortunada que acortaba las distancias entre los diferentes continentes.
Hoy en día existen quienes apoyan a los Juegos Olímpicos, diciendo que es un evento deportivo que transmite paz en el mundo, que genera sana competencia, compañerismo y juego limpio.
Y quienes se oponen apoyando que los Juegos son parte de un nacionalismo, mercantilismo, racismo, competencia, y violencia exagerados, una intensificación tecnológica que deja a muchos países por debajo de otros.
Habría que plantearse muchos de los pro y los contra, y analizar los juegos hoy en día para que esto pueda ser un evento deportivo que no deje lugar a planteos como los que nos oponemos.
http://sociologiac.net/2008/08/25/10-razones-para-oponerse-a-los-juegos-olimpicos/
http://www.diversica.com/deportes/archivos/2008/08/origen-de-los-juegos-olimpicos.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Olimpicos
http://www.portalplanetasedna.com.ar/juegos_olimpicos.htm
http://www.wikipedia.es/result.php?buscar1=pekin+2008
http://www.monografias.com/trabajos13/hjuegol/hjuegol.shtml?monosearch
PAULA DELFINO, 5°A
Comida olímpica 100% segura
Las autoridades de seguridad alimentaria de Beijing aseguraron que el suministro de alimentos para los Juegos Olímpicos es "100 por ciento seguro", y que hasta el momento no se ha reportado un solo incidente en esa materia.
Durante el transcurso de la Olimpiadas Beijing 2008, supervisores del equipo olímpico de inspección de seguridad alimentaria han revisado más de 1,6 millones de muestras de comida, y encontraron que todas cumplían con los requerimientos de seguridad.
Yunhua, portavoz del departamento de coordinación para la seguridad alimentaria de la Oficina de Administración de Seguridad Alimentaria de Beijing.
Se ha prestado especial atención a los cuatro escalones principales de la distribución y el transporte, y los restaurantes. A la posibilidad de que se lleven a cabo actos criminales de intoxicación deliberada de alimentos, la ciudad equipó a los inspectores con herramientas que pueden identificar rápidamente más de 20 toxinas y 40 sustancias peligrosas.
De igual modo, con el fin de prevenir eventuales contaminaciones con materiales químicos o radiactivos, la ciudad ha construido una base de datos de respuesta a emergencias por accidentes alimentarios, la cual incluye medidas de respuesta y atención médica a eventos que involucren sustancias de tipo biológico, químico o radiactivo, así como los estudios de caso de incidentes similares ocurridos en el pasado, dijo Tang.
Bibliografía: